20 de marzo de 2023
En el III Foro Mundial de Derechos Humanos presentan un libro sobre la Masacre de Napalpí

En el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma), avenida Del Libertador 8151, también habrá un debate sobre los cientos de homicidios de Napalpí y la reducción a la servidumbre de integrantes de las comunidades Qom y Moqoit hace casi un siglo en Chaco.
La resolución de ese caso se dispuso en el marco de un "juicio por la verdad" que estuvo a cargo de la jueza federal de Resistencia (Chaco) Zunilda Niremperger.
La presentación se realiza este lunes a las 13, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex Esma). Casa Nuestros Hijos, la Vida y la Esperanza-Madres Línea Fundadora, en avenida Del Libertador 8151 de esta capital, informaron los organizadores.
Expondrán la jueza Niremperger, por la Asociación de Magistrados, Comisión de Derechos Humanos; Federico Carniel, Fiscal General; Silvana Pérez, Secretaria de Derechos Humanos y Géneros de Chaco; Duilio Ramírez, abogado querellante de esa Secretaría; Miguel Gómez, presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH); Emiliano Núñez, abogado querellante del IDACH; David García de la Fundación Napalpí, Mario Fernández, docente del Pueblo Qom; Juan Carlos Martínez, referente del Pueblo Moqoit, y Darío Gómez, del Comité contra la Tortura de Chaco.
También habrá un panel denominado "Memoria, Verdad y Justicia: genocidio de Pueblos Originarios", donde el referente Qom Sergio López y las referentas Mirta Mendroc y Laura Lalecorí del Pueblo Moqoit expondrán sobre la Masacre de Napalpí, y la referenta Noolé Cipriana Palomo del Pueblo Pilagá lo hará sobre la Masacre de Rincón Bomba. También participarán los investigadores Diana Lenton y Diego Escolar y otros investigadores indígenas. Este panel es a las 11, también en la exEsma.
En mayo del año pasado, en un veredicto que tuvo traducción simultánea a las lenguas qom y moqoit, la jueza Niremperger resolvió que hubo responsabilidad del Estado Nacional en la Masacre de Napalpí del 19 de julio de 1924 y consideró que se trató de "crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas".
En ese "juicio por la verdad", a casi 98 años de los hechos, se declararon probados los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre de entre 400 y 500 miembros de las comunidades Qom y Moqoit.
Además se dispusieron medidas de reparación en beneficio de las comunidades, como habían pedido en los alegatos la fiscalía y las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco y el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!