27 de febrero de 2025
Advierten que por la caída de la tasa de natalidad podrían aumentar las cuotas de los colegios privados

La disminución en la cantidad de nacimientos viene reduciendo también la matrícula escolar y afecta la sostenibilidad de las instituciones, lo que obliga a repensar el financiamiento del sistema
Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), aseguró: “La matrícula en el nivel inicial sufrió un fuerte golpe en la pandemia y aún no logró recuperarse. Hoy tenemos un promedio de 18,8 alumnos por sección, mientras que en 2011 esa cifra era de 23. Esta caída en la matrícula en tan pocos años es significativa”.
“El fenómeno implica una serie de retos para el sistema educativo, pero también una oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza. Con menos alumnos por aula, los docentes podrían tener más tiempo y recursos para dedicar a cada estudiante. Les permitiría darles una atención más personalizada y una educación adaptada a las necesidades de cada uno”, explican desde AIEPA.
Sin embargo, comienzan a presentarse desafíos estructurales. Una de las problemáticas que plantea la entidad más es la normativa que exige un número mínimo de alumnos para que las instituciones puedan acceder a los aportes estatales. “Hoy en día tenemos menos alumnos, pero igual cantidad de cursos y cargos. Esta regulación, que se diseñó en tiempos de mayor natalidad y mayor demanda de vacantes educativas, no es sostenible en el contexto actual y mucho menos en el que se avecina en los próximos años”, dijo Zurita.A su vez, se registran menos alumnos con una estructura educativa que se mantiene prácticamente igual, por lo cual los establecimientos se ven en la necesidad de reevaluar los recursos asignados y el modelo de financiamiento.Zurita afirmó que, para algunas instituciones, sostener el mismo nivel de financiamiento con menos alumnos implica una carga económica difícil de sostener. “Deberíamos también evaluar el régimen de aranceles, ya que hoy mantenemos una misma estructura, pero atendemos a menos alumnos”, agregó.Un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación señaló que en las 24 jurisdicciones del país, el número de nacimientos cayó pronunciadamente entre 2014 y 2022. Tierra del Fuego fue la que registró la mayor caída con el 49% y le siguen Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires, con el 44%. Tomando en cuenta esas cifras, se proyecta que la matrícula en la educación primaria caerá en un 28% en los próximos años.
Contar con aulas menos concurridas podría favorecer una enseñanza más personalizada y mejorar los resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta que cada año, las evaluaciones estandarizadas revelan las dificultades que enfrenta el sistema.Esta tendencia no se da solo en Argentina. Por caso, en En Uruguay, entre 2014 y 2021, según datos de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), se registraron 7.000 inscripciones menos en la educación privada.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!