Lunes 24 de Marzo de 2025

Hoy es Lunes 24 de Marzo de 2025 y son las 10:28 - diarioelportavoz.com.ar

11 de marzo de 2025

Uruguay: proponen aumentar a 200 los días de clases para recuperar los días perdidos

El senador opositor Pedro Bordaberry presentó la propuesta y el oficialismo se muestra dispuesto a analizarla

>En Uruguay, más del 80% de los estudiantes asiste a la educación pública y en el sistema político hay un relativo consenso en que es necesario mejorar su calidad. Durante la pandemia, el país evitó “pérdidas en los aprendizajes”, según expresa el senador opositor Pedro Bordaberry, pero el nivel de los estudiantes está por debajo de los mínimos que se establecen en las pruebas internacionales. Para este legislador del Partido Colorado, una medida para avanzar en la mejora de los resultados es extender la cantidad de días en la que los niños van al aula.

En la exposición de motivos del proyecto de ley, argumenta que cada vez es “más necesario fortalecer al sistema educativo” para que sea “capaz de brindar una educación de calidad”. “La realidad imperante en el país hace necesario actuar inmediatamente y adoptar medidas de rápido impacto, sin perjuicio de aquellas acciones de largo aliento, que demandarán mayores esfuerzos y compromisos de todos los involucrados en el sistema educativo”, agrega su explicación.

Los senadores colorados consideran que es clave que los niños estén el mayor tiempo posible en los centros educativos, que se extienda el tiempo pedagógico y su actividad curricular. Según los datos de la Administración Nacional de Educación Pública, desde el 2017 al 2024 nunca se alcanzaron los 200 días lectivos. Lo máximo a lo que se llegó fueron 185 días, según los datos citados por Bordaberry y Viera en el documento.

Los legisladores explican que en los centros educativos uruguayos se realizan actividades sin la presencia de los niños que provocan que los días de clase no sean los originalmente previstos. A estas actividades se le suman los paros que resuelven los trabajadores, los feriados nacionales y “otros imprevistos”. Así, los días de clase son en torno a 160.

Otro de los argumentos a los que apelan los legisladores es a la comparación internacional. En Latinoamérica, expresan, Brasil y México establecieron los 200 días efectivos de clase, Chile marcó 190 y Argentina, 180. En esos países se desarrollaron campañas tendientes a que la sociedad tome conciencia de la “importancia del tema” y de la “importancia de cumplir efectivamente con el calendario fijado”.

En los restantes países de la región, el promedio oscila en los 160 días. En otros países del mundo, en tanto, esa cifra se supera: en Japón son 247; 221, en Corea del Sur; 220, en España; 216, en Israel; 200 en Dinamarca, Holanda, Canadá y Bélgica, entre otros.

“Se considera necesario que el Uruguay cuente con una norma de carácter general que establezca a texto expreso el mínimo de días por año durante los cuales un centro educativo debe efectivamente formar e instruir a sus alumnos, de forma de asegurar su permanencia en el establecimiento, recibiendo educación y atención del equipo docente y técnico asignado al efecto”, agrega.

En el Frente Amplio –que tiene mayoría parlamentaria en el Senado– hay disposición a tratar este tema. El senador de la coalición de izquierda Sebastián Sabini declaró al noticiero Telemundo de Canal 12 que está “abierto a analizar” el proyecto de ley. “No solo es un tema de cantidad, sino de calidad. Uruguay descendió en cantidad de días en los últimos cinco años y además hubo un problema grave de inasistencia. Lo vamos a analizar y una vez que las autoridades den su opinión avanzaremos o no”, sostuvo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet