Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 14:27 - diarioelportavoz.com.ar

19 de noviembre de 2025

Crean la primera médula ósea humana en laboratorio para estudiar y tratar distintos tipos de cáncer

El desarrollo se realizó en la Universidad de Basilea, en Suiza. Por qué la innovación ofrece nuevas opciones para investigar cánceres y futuros tratamientos personalizados a la vez que promete reducir la dependencia de modelos animales

>Un equipo científico logró un modelo de La réplica, similar al tejido original en su estructura y funciones, se posiciona como una herramienta para explorar enfermedades, probar fármacos y pensar El avance, que fue realizado en Suiza y publicado en la revista En diálogo con Infobae, uno de los autores del estudio, el científico español Andrés García García, quien trabaja en el Hospital Universitario de Basilea, en Suiza, explicó: “Este modelo permitirá estudiar los mecanismos que regulan las interacciones de las células madre hematopoyéticas humanas con su microambiente en la médula ósea, algo que antes solo era posible al utilizar modelos animales”.

A su vez, estimó que “a partir de nuestro estudio podrían descubrirse nuevos blancos terapéuticos para desarrollar tratamientos para los cánceres de sangre”.

La médula ósea trabaja de forma silenciosa hasta que aparece una enfermedad como el cáncer de la sangre. Su función consiste en producir las células que forman la sangre y el sistema inmune, cruciales para la vida y la defensa del organismo.

Hasta ahora, los estudios dependían de modelos de ratones o cultivos muy simples, que no lograban copiar la variedad y el entorno de la médula ósea humana.

La médula ósea no es uniforme, contiene zonas especializadas llamadas nichos, entre ellas el nicho endostal junto al hueso, relevante por su conexión con la formación sanguínea y la resistencia a tratamientos en cánceres hematológicos.

La base del trabajo fue una estructura hecha de hidroxiapatita, el mismo mineral que se halla en huesos y dientes humanos.

Mediante instrucciones moleculares, guiaron a las células para que se conviertan en las distintas clases presentes en la médula, logrando una red tridimensional en la que las células interactúan entre sí casi igual que en el cuerpo.

El modelo resultante presenta ocho milímetros de diámetro y cuatro milímetros de grueso, una escala mucho mayor que otras propuestas previas y suficiente para observar procesos complejos de formación de sangre.

Las pruebas confirmaron que el resultado se acercaba con precisión al nicho endostal de la médula ósea, una región donde distintas células colaboran e influyen en la producción sanguínea y en el comportamiento de los cánceres.

El sistema se mostró útil para mantener la generación de células sanguíneas fuera del cuerpo durante semanas, algo que respalda la posibilidad de usarlo en pruebas de medicamentos. Para ensayos masivos, hará falta reducir el tamaño del tejido y ajustar sus parámetros.

Los científicos esperan seguir perfeccionando el modelo para respuestas más ágiles ante pruebas de fármacos, lo que requiere versiones de menor tamaño y fácil manipulación.

Expresaron la decisión de avanzar hacia una investigación biomédica menos dependiente de modelos animales y más representativa de la biología humana.

Con cada avance, el laboratorio se acerca más a recrear lo que sucede dentro del cuerpo humano y facilita el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados para afecciones de la sangre.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet