Lunes 30 de Junio de 2025

Hoy es Lunes 30 de Junio de 2025 y son las 21:21 - diarioelportavoz.com.ar

30 de junio de 2025

Paradoja laboral: los salarios en dólares cayeron 30%, pero las empresas son menos productivas, según un informe privado

Mientras los sueldos pierden capacidad de compra, los costos que enfrentan los sectores productivos siguen siendo un obstáculo para la competitividad y las exportaciones

>La economía argentina enfrenta una encrucijada compleja marcada por una contradicción que tensiona las relaciones laborales y productivas. Por un lado, la población manifiesta que los ingresos son bajos y no alcanzan para cubrir las necesidades básicas, mientras que las empresas, especialmente las vinculadas a la exportación o que compiten con bienes importados, sostienen que los sueldos están altos en dólares, lo que impacta negativamente en la competitividad.

Por el contrario, permitir aumentos generalizados de las remuneraciones como resultado de negociaciones colectivas centralizadas podría mejorar la capacidad de compra en el corto plazo, pero agravaría los problemas de competitividad al elevar aún más los costos laborales en dólares para las empresas que producen bienes transables.

Estas cifras muestran que el salario en dólares experimentó una caída del 29%, mientras que la productividad —medida como el PBI generado por cada asalariado privado registrado— se redujo un 22% respecto a 2017. El análisis destaca que en ese año se registraba el período previo al desencadenamiento de la crisis cambiaria, cuyos efectos aún se sienten en la estructura económica.

El informe subraya que el principal desafío radica en mejorar la eficiencia económica, de forma que cada asalariado incremente el valor de lo que produce. Sin este cambio, no será posible lograr que los salarios reales crezcan de manera sostenida sin comprometer la competitividad de los sectores productivos, agrega el texto.

Otra referencia que ilustra la magnitud del problema es la comparación con la situación de mediados de la década de 1990. En esos años, el salario medido en dólares se encontraba en torno a 1.000 dólares mensuales a precios actuales, es decir, un nivel similar al vigente. Sin embargo, la productividad (PBI por asalariado privado registrado) era un 60% más alta. Esa brecha histórica advierte que la caída de la productividad no es un fenómeno reciente, sino parte de un proceso prolongado de estancamiento estructural.

Frente a esta realidad, el análisis sugiere que las políticas públicas deberían enfocarse en generar un entorno más favorable a la producción para mejorar simultáneamente los salarios y la competitividad. Propone una agenda amplia, pero enfatiza tres aspectos considerados urgentes:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet