Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 16:35 - diarioelportavoz.com.ar

20 de septiembre de 2025

Un hallazgo inédito en Alaska revela cómo las aves migratorias anidaban en el Ártico en la era de los dinosaurios

La identificación de restos fósiles de polluelos del Cretácico en la Formación Prince Creek advierte que estos antiguos pájaros ya criaban en latitudes hostiles, según Scientific American

>El hallazgo de diminutos El descubrimiento es resultado de más de una década de expediciones lideradas por Patrick Druckenmiller, del University of Alaska Museum of the North, y Gregory Erickson, de la Florida State University, junto a un equipo internacional de paleontólogos.

Los fósiles, hallados cerca del río Colville, en una latitud actual de 70° norte, incluyen más de 50 huesos de aves preservados tridimensionalmente y decenas de dientes, muchos de ellos pertenecientes a polluelos.

La relevancia de estos fósiles radica en que demuestran que las aves ya anidaban en el Ártico hace 73 millones de años, casi la mitad del tiempo que llevan existiendo en la Tierra.

El análisis detallado de los restos ha permitido reconstruir las características anatómicas y evolutivas de estas aves. Los fósiles corresponden exclusivamente a orniturinos, un grupo que incluye a las aves modernas y sus parientes cercanos.

Estas aves presentaban adaptaciones clave para el vuelo de larga distancia, como un esternón con quilla para el anclaje de los músculos pectorales, una articulación del hombro elevada que mejoraba la posición de las alas y la presencia de un alula, un grupo de plumas que facilitaba maniobras precisas.

Estas innovaciones anatómicas, ausentes en aves más primitivas como Archaeopteryx, permitieron a los orniturinos realizar migraciones extensas y aprovechar los recursos del Ártico al menos de forma estacional.

Además, su patrón de muda de plumas, que implicaba perder todo el plumaje corporal de una vez, los hacía especialmente vulnerables a las bajas temperaturas del Ártico.

La migración de aves al Ártico no solo es un fenómeno de resistencia y adaptación, sino que también tiene un profundo impacto ecológico. Cada año, cerca de 200 especies y miles de millones de aves llegan al Ártico para reproducirse, transformando los ecosistemas locales.

Durante el verano, la luz solar continua favorece el crecimiento de plantas, la proliferación de insectos y la abundancia de peces, lo que convierte a la región en un entorno ideal para la cría. Las aves contribuyen a la polinización, dispersan semillas y regulan las poblaciones de insectos y roedores, ayudando a controlar la propagación de enfermedades.

De acuerdo con Scientific American, la migración polar de las aves es uno de los grandes espectáculos de la naturaleza y ha sido fundamental en la estructuración de los ecosistemas polares a lo largo del tiempo.

Cuando estos afloran, el trabajo de campo resulta arduo y peligroso, con temperaturas que pueden descender hasta –45,5°C en invierno, lluvias persistentes en verano, abundancia de mosquitos y la presencia de grandes mamíferos como osos y bueyes almizcleros.

Una anécdota relatada por el equipo describe cómo, durante una expedición en agosto de 2022, una integrante confundió a un buey almizclero con un oso cerca del campamento, ilustrando los riesgos cotidianos de la labor en estas latitudes.

No obstante, como advierte Scientific American, aún es necesario comprender mejor los factores biológicos que influyen en la composición isotópica antes de aplicar esta técnica de manera concluyente.

En este entorno implacable, la supervivencia de un polluelo de orniturino dependía de su capacidad para aprender rápido y permanecer cerca de sus padres, enfrentando depredadores y las inclemencias del clima. Solo unos pocos lograban sobrevivir el verano y emprender el viaje hacia el sur, perpetuando así una estrategia evolutiva que, gracias a sus notables adaptaciones, sigue vigente en las aves migratorias actuales.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet