Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 17:05 - diarioelportavoz.com.ar

19 de noviembre de 2025

Días clave por el Presupuesto 2026: la mesa chica de Milei se reunió con Caputo y ajustan los detalles finales

La plana política de la Casa Rosada estuvo dos horas con el ministro de Economía. Se ultiman los consensos con ciertos gobernadores y legisladores para asegurar los votos. Los detalles del encuentro

>El Gobierno de Javier Milei realizó una importante reunión este mediodía en Casa Rosada para repasar los apoyos legislativos que tiene para el Presupuesto 2026 y La plana mayor del Gobierno se reunió desde este mediodía por más de dos horas en el primer piso de la Casa de Gobierno. Sin la presencia del Presidente, el encuentro estuvo compuesto por la Mesa Política de Milei, integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el ministro del Interior, Diego Santilli; la ministra de Seguridad Nacional y futura jefa de bloque de La Libertad Avanza (LLA) en el Senado, Patricia Bullrich; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La novedad es que esta reunión tuvo por objetivo la citación del ministro de Economía, Luis Caputo. El objetivo era conocer la letra chica del proyecto de Presupuesto 2026 que se presentará en el mes de diciembre a través de la Cámara de Diputados. “Vamos a evaluar nuestra estrategia legislativa”, explicó en la previa una de las partes involucradas.

Infobae pudo reconstruir que se acordó seguir negociando con un grupo particular de gobernadores y dar a conocer en las próximas semanas el texto presupuestario. “En los próximos días deberíamos tener todo redactado. Por ahora sigue en el Ministerio de Economía”, explicó uno de los asistentes del encuentro.

“Por ahora, se están buscando los mecanismos para llegar a los consensos. Sabemos que tenemos que renovar el dictamen en la comisión por la renovación legislativa, por lo que el proyecto se va a presentar después del 10 de diciembre”, agregaron en el Gobierno. La negociación política del asunto seguirá en manos de Santilli, que en las últimas reuniones también estuvo acompañado por Adorni. Mientras que Menem tiene ascendencia en Diputados y Bullrich en el Senado; Santiago Caputo asiste tejiendo relaciones informales con varios jefes provinciales de diferentes regiones del país.

El Gobierno es optimista respecto que tendrá la aprobación del Presupuesto 2026, el primer proyecto de esta índole que el Gobierno quiere impulsar de todos los que se han presentado desde que asumió el Presidente. En los dos años anteriores, la Casa Rosada optó por prorrogar la ley presupuestaria fijada para el 2023, permitiéndole pisar gastos y facilitar el proceso de recorte del déficit fiscal. Para este año el escenario es diferente: tanto los organismos internacionales y actores financieros como los actores dialoguistas y opositores reclaman que Milei fije un esquema previsible de lo que serán los gastos de la administración nacional.

Luego de la resonante victoria electoral de octubre, el Gobierno inició una nueva política de diálogo con los gobernadores, quienes son una parte fundamental para que La Libertad Avanza consiga los números para las aprobaciones legislativas tanto en Diputados como el Senado.

Antes de la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán realizó un llamado a una cumbre en Casa Rosada al que asistieron los 20 jefes provinciales convocados (fueron excluidos intencionalmente Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella y Ricardo Quintela). De manera posterior, el ministro del Interior entrante, Diego Santilli, asumió con la directiva de conseguir las adhesiones de las provincias tanto para el Presupuesto 2026 como para las reformas estructurales que el Gobierno busca implementar al comienzo de esta segunda etapa de la gestión, la tributaria, la laboral y las modificaciones sobre el Código Penal.

Al asumir, Santilli convenció a los Milei y a Adorni de que primero era mejor hacer una ronda de conversaciones con cada uno de los gobernadores para evaluar cuáles eran sus demandas y, así, llevarlas posteriormente al Ministerio de Economía para que se seleccionaran cuáles de las demandas podían satisfacerse. En rigor, el ministro del Interior busca que el Gobierno no pierda credibilidad con los asuntos que promete, algo que sí se realizó en el pasado. Esto había llevado a que varios jefes provinciales crearan el espacio Provincias Unidas, que tenía como propósito movilizar las demandas de los distritos subnacionales debido a la motosierra impuesta por la Nación.

La situación económica de las provincias ha ido en declive en el último tiempo. Un informe de la consultora 1816 remarca como el resultado fiscal primario de todas las provincias juntas llegó a niveles negativos por primera vez en la gestión Milei. A comienzos del 2024, estas habían llegado a tener un 1,3% de resultado fiscal en relación al PIB. Un año después, el número bajó a 0,4% y en la actualidad es de -0,1%.

En el Gobierno creen que las provincias deberían sanear su situación de una única manera: ajustándose de la misma manera que lo hizo Nación. La capacidad de adaptarse ha sido diferente según el caso. El resultado fiscal del último trimestre tiene como principales ganadores a Salta (6,9%), La Rioja (4,8%) y San Luis (3,3%). Del otro lado se ubican Tierra del Fuego (-14,4%), provincia de Buenos Aires (-9,6%) y Chubut (-9,3%).

Justamente, el ministro de Economía se reunirá en el Palacio de Hacienda esta tarde con el gobernador Ignacio “Nacho” Torres. El tema central sería el reclamo histórico sobre las retenciones del 8% al crudo de petróleo. Más tarde, el jefe chubutense cruzará para la Casa Rosada a verse con Santilli y firmar un convenio con Nación.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet