Miércoles 3 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 3 de Septiembre de 2025 y son las 17:43 - diarioelportavoz.com.ar

3 de septiembre de 2025

Tasas, impuestos y dólar: los principales reclamos de los industriales y las dudas que deja el escenario electoral

Más de 900 empresarios y dirigentes participaron del 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, con planteos sobre financiamiento, competitividad y reglas claras en un contexto de reformas y tensiones macroeconómicas

>El 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) se desarrolló este martes bajo el lema “Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo”. Más de 900 dirigentes, empresarios y referentes sectoriales participaron del encuentro que coincidió con la celebración del Día de la Industria. El eje dominante fue la incertidumbre sobre lo que vendrá en materia de competitividad, financiamiento y reformas, un diagnóstico que atravesó la mayoría de las intervenciones.

Macario reclamó avanzar en una reforma tributaria que reduzca la presión fiscal y simplifique el sistema. “La Argentina no sólo cobra mucho: cobra mal”, advirtió, al tiempo que insistió en la necesidad de crédito productivo para renovar equipos, impulsar exportaciones y reconvertir la tecnología de las fábricas. “Sin crédito la industria se asfixia”, subrayó, en un pasaje que reflejó la inquietud de un sector que mira el futuro con atención sobre las tasas de interés y los instrumentos financieros.

Rappallini reconoció el ordenamiento macroeconómico, aunque advirtió tres focos de preocupación inmediata: la falta de recuperación en ciertos rubros, el peso de las tasas elevadas y la velocidad de la apertura comercial. En ese marco, anunció la firma del Nuevo Contrato Productivo, un acuerdo que busca fijar una agenda federal con El dirigente industrial remarcó que el desafío de los próximos años será consolidar una competitividad genuina sin perder empresas en el camino. “Cuando hablamos de industria, hablamos de millones de familias que dependen de que una máquina arranque cada mañana”, sostuvo, como forma de expresar la dimensión social del riesgo que enfrentan los sectores fabriles.

Del Gobierno, participó del coloquio el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien acudió con algunos miembros del gabinete, como el secretario coordinador de Producción, Pablo Lavigne, entre otros. El presidente Javier Milei también había sido invitado, pero no dio el presente. Y tampoco lo hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, quien sí tiene previsto concurrir a la Conferencia Industrial que la UIA prepara para noviembre.

Francos remarcó que la Argentina atraviesa un “momento bisagra” en el que se contraponen modelos: uno que llevó al país a la decadencia y otro que, aseguró, abre un nuevo horizonte. Sostuvo que en menos de dos años el Gobierno logró estabilizar la macroeconomía y que si bien persisten inestabilidades en el sector financiero, la capacidad instalada creció del 54% al 58% y distintos sectores ya están invirtiendo en el país.

Más tarde, el economista Esteban Domecq, de la consultora Invecq, analizó la coyuntura como un “puente a la estabilidad” iniciado en diciembre de 2023, pero advirtió que los desafíos se intensificarán tras las elecciones de octubre. Marcó que la economía no crece desde hace 15 años y que, aunque el ajuste redujo la inflación y devolvió el superávit, la recuperación será desigual.

Según Domecq, algunos sectores dinámicos como petróleo, minería y real estate pueden sostener la actividad, pero otros como textil, calzado o automotriz continuarán rezagados. Planteó que la pregunta central es cómo transitar ese puente sin nuevas crisis.

Por su parte, el CEO de Prestige-Auto (Mercedes Benz), Daniel Herrero, sumó otra mirada sobre el futuro. Señaló que los próximos diez años traerán “más cambios que los últimos cien” en la movilidad, lo que exigirá capacidad de adaptación y previsibilidad. “Tenemos talento, vocación industrial y recursos clave como el litio. Pero necesitamos un modelo previsible, infraestructura adecuada y una matriz impositiva que no castigue la producción si queremos competir en serio”, afirmó.

Herrero enfatizó que el factor humano seguirá siendo la mayor ventaja competitiva de la Argentina, aunque condicionada por el marco económico.

Otro momento que reflejó el cambio de perspectiva sobre el futuro fue el panel que reunió al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y a Rappallini. Ambos coincidieron en que la vieja disputa entre campo e industria ya no tiene lugar. “La dicotomía campo–industria es una falacia que se destruyó hace mucho tiempo”, dijo Pino.

Rappallini agregó que mirar hacia atrás no aporta soluciones y planteó que el desafío es construir en conjunto. “Tenemos que dejar de ver para atrás y enfocarnos en lo que podemos hacer juntos”, señaló, aludiendo a la necesidad de políticas compartidas para fortalecer la competitividad.

La ex secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, expuso sobre el reacomodamiento global. Describió un panorama en el que el multilateralismo perdió peso y las negociaciones se concentran en acuerdos bilaterales. “El mundo se reconfigura y Argentina tiene que jugar con inteligencia”, advirtió.

El gobernador Martín Llaryora integró el primer panel del evento y buscó dar una señal frente a la preocupación empresaria. Anunció la exención total de Ingresos Brutos para industrias que facturen hasta 3.200 millones de pesos anuales. Defendió la industria como base del progreso y recordó que la provincia expandió la red de gasoductos para abastecer a casi todas las comunidades.

En la misma línea, el intendente Daniel Passerini anunció la eliminación de 128 tasas municipales y la presentación de un proyecto de ordenanza para reducir alícuotas a nuevas inversiones. Sostuvo que Córdoba es una “ciudad industrial con ADN emprendedor”.

La jornada incluyó una sección interactiva en la que los presentadores del evento hacían preguntas al auditorio y, en vivo, los empresarios presentes respondían mediante el escaneo de un QR con sus celulares. La primera pregunta se focalizó en las expectativas que tiene el sector privado para el 2025.

“Si el mundo es un mar agitado, Argentina para la industria es...” fue otra de las preguntas planteadas al público. El 52,24% se refirió a una “ola gigante, con riesgo, pero si se la surfea, se gana velocidad”. A su vez, el 31,34% contestó: “Mar picado con brújula propia- turbulencia guiada por experiencia”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet