8 de septiembre de 2025
Se va otra multinacional de Argentina y dos gigantes del agro comprarán la mitad de la mayor productora de fertilizantes

Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas se quedarán con la participación que Nutrien tenía en Profertil por USD 600 millones. El acuerdo ya está hecho, pero la operación se concretará antes de fin de año
Aunque técnicamente deben pasar 90 días, en los que YPF debe evaluar si acepta la mejor oferta presentada -que es la de las dos empresas mencionadas- o adquiere la participación de Nutrien en las mismas condiciones, ya que tiene un derecho de preferencia, lo cierto es que fuentes cercanas a la operación afirman que el acuerdo ya está cerrado. De hecho, directivos de ambas empresas salieron a confirmarlo oficialmente.
“Estamos seguros de que Adecoagro, junto con sus socios, llevará a Profertil a la próxima etapa de desarrollo”, señaló en un comunicado separado Juan Sartori, responsable de iniciativas de negocios de Tether y presidente del directorio de Adecoagro. La empresa fue adquirida recientemente por la empresa cripto Tether Holdings SA. En tanto, ACA es una de las mayores cooperativas agrícolas del país y un importante exportador de granos y oleaginosas.
El desinterés por continuar en el negocio argentino coincidió con un escenario de volatilidad macroeconómica y de reacomodamiento en el mercado de fertilizantes. En ese contexto, la compañía avanzó en la búsqueda de compradores y concretó la venta en septiembre de 2025.
Adecoagro y ACA fueron los actores que asumirán el control de la mitad de Profertil. La primera es una empresa agrícola y alimenticia con operaciones diversificadas en la región. La segunda es una cooperativa que reúne a miles de productores agropecuarios argentinos.Ambas entidades se repartirán el 50% que estaba en manos de Nutrien. La operación refuerza su presencia en un sector estratégico para la producción agrícola, ya que Profertil abastece a buena parte del mercado de fertilizantes nitrogenados.Fundada en 1996, Profertil se especializó en la producción de urea granulada, un insumo central para la agricultura argentina. La planta principal de la compañía está ubicada en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, y cuenta con una capacidad anual de más de 1,3 millones de toneladas.La empresa también opera centros de distribución en distintas provincias, lo que le permitió abastecer de manera directa a productores de diferentes regiones. Su integración logística se convirtió en una ventaja competitiva en un mercado dominado por la estacionalidad y la necesidad de entrega rápida de insumos.Este cambio se dio en un momento de alta demanda de fertilizantes, impulsada por la necesidad de aumentar la productividad agrícola. En los últimos años, la aplicación de urea se consolidó como una práctica extendida en la producción de cereales, especialmente trigo y maíz.
La empresa canadiense había desembarcado en la Argentina como parte de su estrategia de expansión global. Controlaba negocios en distintos segmentos, entre ellos la producción y comercialización de fertilizantes.La cifra de USD 600 millones coloca a la transacción entre las más relevantes del año en la Argentina. Se trata de una operación de envergadura tanto por el monto como por el activo involucrado: Profertil es la principal productora de urea granulada en el país y una de las plantas más grandes de Sudamérica.
La Asociación de Cooperativas Argentinas es un actor clave en el sector agropecuario. Con presencia en varias provincias, reúne a más de 140 cooperativas y a miles de productores asociados. Su participación en Profertil le permitió acceder a un insumo central para sus asociados y consolidar su peso en la cadena de valor del agro.Por su parte, Adecoagro es una empresa que desarrolla actividades agrícolas, industriales y energéticas en Argentina, Brasil y Uruguay. Su portafolio incluye la producción de alimentos, bioenergía y lácteos.
Con la adquisición de parte de Profertil, la compañía amplía su presencia en un negocio directamente vinculado a su actividad principal: la agricultura. El control sobre un insumo como la urea representó un movimiento de expansión en línea con su estrategia de integración vertical.YPF aportó en su momento la infraestructura y el acceso al gas natural como insumo clave para la producción de urea. Su rol continuará siendo determinante para el abastecimiento energético de la planta de Bahía Blanca. La planta de Profertil en Bahía Blanca ocupa un lugar central en el esquema productivo del país. La cercanía al puerto y la disponibilidad de gas natural fueron factores clave para su instalación. Desde allí se abastece gran parte de la demanda de urea en Argentina.
La venta se produce en un momento de fluctuaciones en el mercado mundial de fertilizantes. La pandemia, la guerra en Ucrania y los cambios en la producción global impactaron en los precios y en la disponibilidad de insumos.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!