8 de septiembre de 2025
Cuánto subió el dólar en cada banco tras la derrota del Gobierno en la provincia de Buenos Aires

Las primeras operaciones cambiarias mostraron fuertes ajustes en las entidades financieras, en un marco de tensión por la reacción de los mercados internacionales y locales
El Banco de la Ciudad de Buenos Aires ajustó su venta hasta 1.455 pesos, con un incremento de 65 pesos respecto al viernes. El Banco Santander Argentina S.A. también abrió a 1.450, con una diferencia de 60 pesos frente al cierre anterior.
En el caso de Brubank S.A.U., la suba alcanzó los 63 pesos. El Banco Credicoop Cooperativo Limitado registró uno de los mayores aumentos, con 80 pesos de diferencia que llevaron el precio de venta a 1.460. El Banco Macro S.A. igualó esa variación, también con una suba de 80 pesos y un precio de 1.470, el más alto de toda la plaza relevada.El Banco Piano S.A. ajustó sus precios en 65 pesos. En contraste, el Banco Hipotecario S.A. mantuvo sin cambios la cotización en 1.380 pesos para la venta, en línea con el valor del viernes, lo que lo dejó por debajo de la media del resto de las entidades.La reacción de los bancos formó parte de un escenario más amplio que incluyó descensos en los mercados internacionales y en la plaza local. Las acciones de compañías argentinas que cotizan en Nueva York sufrieron caídas de hasta 20%. En particular, los papeles financieros lideraron las bajas, junto con las energéticas.El mercado mayorista también reflejó un incremento inmediato, con operaciones que se ubicaron en 1.450 pesos. Ese nivel implicó un salto de 7% frente al cierre del viernes y se acercó al techo de la banda de libre flotación establecida en 1.475 pesos.
En un comunicado a sus clientes, Morgan Stanley sostuvo que los resultados electorales aumentaron la probabilidad de un escenario bajista en el que los inversores cuestionaron la continuidad de las reformas económicas y se acrecentó la incertidumbre sobre el financiamiento externo.Un reporte del banco JP Morgan indicó que la victoria opositora en la provincia más grande del país implicaba una prima de riesgo político prolongada para la Argentina.
En Nueva York, los papeles de Grupo Galicia cayeron 17,4%, mientras que los del Banco Francés retrocedieron 19,9% y los de Banco Macro 20,7%. En el sector energético, YPF perdió 13,7% y cotizó a 26,60 dólares.Los operadores destacaron que, a medida que avanzó la rueda, el volumen de operaciones en bonos ganó consistencia, lo que permitió dimensionar mejor el efecto de la derrota electoral sobre la deuda argentina.
Con la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, analistas del mercado proyectaron que el Gobierno optaría por intensificar las intervenciones en el frente cambiario. El economista Roberto Geretto, de AdCap Grupo Financiero, sostuvo que el escenario político haría más probable un incremento en la utilización de reservas y en las tasas de interés.El resultado electoral también se reflejó en el diferencial de tasas entre los bonos argentinos y los títulos del Tesoro de Estados Unidos. El Global 2035 mostró un rendimiento de 14,4% anual, frente al 4,06% del bono estadounidense a diez años. De esa forma, el riesgo país se ubicó en 1.034 puntos básicos.
La combinación de mayores rendimientos exigidos por los inversores y el incremento en la cotización del dólar minorista configuró un escenario de fuerte volatilidad. Los bancos locales trasladaron la incertidumbre al precio de apertura de la divisa, con variaciones que superaron los 5 puntos porcentuales en varias entidades.Los aumentos iniciales en las entidades privadas y públicas mostraron la magnitud de la reacción frente al resultado político. Con saltos de 60 a 80 pesos en la mayoría de los bancos, el dólar minorista se movió en línea con el mayorista y con los retrocesos generalizados de bonos y acciones.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!