20 de septiembre de 2025
Claves de una semana en la que el dólar puso a prueba al Gobierno: cayeron activos locales y saltó el riesgo país
El BCRA debió sacrificar USD 1.110 millones de reservas para defender la banda cambiaria. Pero los dólares financieros se acercaron a $1.600. Los bonos en dólares se hundieron hasta 16%. El Merval cedió 10% en dólares
El dólar en el Banco Nación cerró a $1.515 para la venta, con un ascenso semanal de 50 pesos o 3,4 por ciento. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista finalizó a $1.523,75 para la venta (alza semanal de de 56,33 pesos o 3,8%) y a $1.465,77 para la compra.
La cotización blue del dólar avanzó 95 pesos o 6,7%, a a $1.520 para la venta, un máximo nominal que ubica ahora al billete marginal por encima del dólar minorista en el Banco Nación.
Los dólares financieros escalaron con fuerza, muestra de la desconfianza de los agentes bursátiles. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó el viernes a $1.576,18 con un incremento de 92 pesos o 6,2% desde el viernes 12. El dólar MEP quedó pactado a 1.567,49 pesos.
El ministro Luis Caputo confirmó el jueves que venderán hasta el último dólar en el techo de la banda: “Vamos a vender todos los dólares que sean necesarios”, declaró. Y remarcó que el plan “está muy bien diseñado y no se va a modificar”.“Con el dólar mayorista aún pegado al techo de la banda, la atención se focaliza en el nivel de ventas que lleva diariamente el BCRA, dado que con calculadora en mano generan serias preocupaciones estas dinámicas frente a las cantidad de jornadas por delante hasta las elecciones de fines de octubre”, puntualizó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
El impacto más grande del desequilibrio de las variables financieras se registró en los bonos soberanos. Las ventas oficiales en el mercado de cambios que reducen el stock de divisas en manos del Gobierno y generan dudas por el cumplimiento de los pagos, llevaron a caídas semanales del 11% en promedio para los bonos Globales -con ley extranjera- y de 16% en promedio sobre los Bonares -con ley argentina-.El riesgo país de JP Morgan, en los 1.442 puntos básicos, acumuló una suba de 302 puntos en la semana. Y sube 536 unidades desde la derrota de La Libertad Avanza en los comicios legislativos bonaerenses del 7 de septiembre. El indicador llegó a marcar un máximo de 1.516 puntos el viernes, una cifra que no se alcanzaba desde el 23 de agosto de 2024.“Desde el Congreso, la oposición logró avanzar con medidas que proponen aumentar el gasto público, lo que implica una amenaza, real o potencial, al ancla fiscal y consecuentemente a la monetaria –el último dato muestra que el Sector Público Nacional registró en agosto un resultado fiscal acumulado del 0,40% del PIB–“, indicó un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
“El humor del mercado ahora está más explicado por la política que por los fundamentals económicos. Los malos resultados del oficialismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de que los vetos se reviertan en el Congreso minaron la confianza del mercado en esta gestión >“Hasta que no haya definiciones políticas claras, la volatilidad va a continuar. Nadie va a querer quedarse con pesos o activos argentinos hasta que no comprueben en las elecciones que los argentinos mayoritariamente queremos ir a la normalidad”, afirmó Aldo Abram, director Ejecutivo de Libertad y Progreso.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!