Lunes 20 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 20 de Octubre de 2025 y son las 22:38 - diarioelportavoz.com.ar

20 de octubre de 2025

Descubren que el nivel del mar fue mucho más alto que el actual hace millones de años

Un estudio publicado en la revista Science advirtió que el deshielo podría poner en riesgo regiones costeras en las próximas décadas y siglos, como consecuencia del calentamiento global

>Hace miles de años, los Este hallazgo, liderado por Peter Clark, paleoclimatólogo de la Universidad Estatal de Oregón, Estados Unidos, desafía la visión tradicional sobre la historia climática de la Tierra y plantea nuevas preguntas sobre el comportamiento de las capas de hielo y el cambio climático.

El análisis muestra que estas fluctuaciones extremas en el nivel del mar no se limitaron al final de la era glacial, como se pensaba.

Clark destacó que el descubrimiento representa “un cambio de paradigma en nuestra comprensión de la historia de la edad de hielo”.

Estos procesos provocaron variaciones drásticas en el nivel del mar, que quedaron registradas en los restos de organismos microscópicos marinos llamados foraminíferos.

Los foraminíferos son microfósiles presentes en los sedimentos del fondo oceánico y permiten a los científicos reconstruir el clima del pasado.

El estudio de sus conchas, junto con otros indicadores químicos, permite estimar la temperatura y el volumen de hielo en cada periodo, lo que a su vez revela los cambios en el nivel del mar.

Hasta hace poco, la comunidad científica creía que los grandes aumentos y descensos del nivel del mar solo se producían al final de la era glacial, durante la llamada transición del Pleistoceno medio, ocurrida entre 1,25 millones y 700.000 años atrás.

Clark explicó que todas las teorías anteriores se centraban en el crecimiento progresivo de las capas de hielo a través de esa transición, y que cada reconstrucción del nivel del mar seguía la misma narrativa.

El nuevo estudio reconstruyó los cambios en el nivel del mar durante los últimos 4,5 millones de años.

Clark señaló que la presencia de grandes capas de hielo durante todo ese tiempo sugiere que su formación y desaparición dependieron más de retroalimentaciones internas del sistema climático que de factores externos.

“Este hallazgo desafía la sabiduría convencional sobre la transición del Pleistoceno medio y nos obliga a buscar nuevas explicaciones”, afirma el paleoclimatólogo.

Las implicancias del nuevo trabajo publicado en Science van más allá de la historia geológica. Clark advirtió que comprender cómo interactúan las capas de hielo y el clima en el pasado ayuda a anticipar los riesgos actuales y futuros.

El estudio contó con la colaboración de expertos de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y China.

También colaboraron Peter Kohler del Instituto Alfred-Wegener de Alemania, Patrick J. Bartlein de la Universidad de Oregón, Jonathan M. Gregory de la Universidad de Reading del Reino Unido, Chenyu Zhu de la Academia China de Ciencias, Daniel P. Schrag de la Universidad de Harvard y Zhengyu Liu de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet